El tonto Simon
Ya hemos comentado en alguna ocasión y existe evidencia empírica que lo confirma, que uno de los males de la sanidad pública española es tener los dirigentes y/o gestores más tontos del panorama directivo español. La contrariedad mayor sin embargo no es ésta, ya estamos acostumbrados y lo llevamos con dignidad, lo peor es comprobar que este mal se contagia, o mejor dicho se multiplica. Comprobar que nuestros representantes y/o delegados, científicos o sindicales, son también bastantes simples, nos llena de estupor.
Es lo que sentimos cuando leemos los parabienes con la que ha sido recibida la reforma en la gestión y el control de los procesos por incapacidad temporal (IT) por parte de supuestos representantes de los médicos de atención primaria. Mostrar “satisfacción” con el proyecto de Real Decreto de IT muestra una más que manifiesta miopía e incapacidad de ver más allá en la importancia que tiene este componente en nuestro trabajo y en el sistema sanitario en general. Es también patético ver la lucha por apuntarse el tanto y la reivindicación de pionerismo de alguna comunidad autónoma.
Menos mal que nos queda, además de Portugal, gente crítica e inteligente que a pesar de una rémora estatalizante e izquierdista evidente, saben poner un punto crítico y avisarnos de los más que virtuales peligros de esta reforma. La Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS), ha emitido un comunicado que resumimos a continuación para que nuestros representares y todo los trabajadores de atención primaria se den cuenta de que va en verdad, la “benéfica” reforma:
En estos últimos días, hemos tenido conocimiento en el seno de la Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios (FAISS), de la existencia de un avanzado proyecto de Real Decreto (RD) destinado a regular determinados aspectos de la gestión y el control de la Incapacidad Temporal (IT). En general, consideramos que estamos ante un RD especialmente orientado a que las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS), que gestionan cerca del 80% de la IT por contingencias comunes, sean las que dirijan esta prestación y actúen como autoridad de control de la misma, ignorando las propias competencias de los Servicios Autonómicos o Regionales de Salud (SRS) que conforman el Sistema Nacional de Salud (SNS), y actuando incluso por encima del propio Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que, en algunos aspectos, también queda subordinado. Con esta circunstancia se pervierte el sistema, y quien debería ser controlado, se convierte en controlador.
El nuevo procedimiento propuesto no sólo no reduce la burocratización sino que la potencia, especialmente para el Médico de Familia o de Atención Primaria (MAP). El sistema de grupos y tablas de duración que diseña el RD resulta complejo y confuso, y el número de informes es excesivo y redundante. Igual ocurre con la gestión de Propuestas de Alta directamente al Centro de Salud (CS) por parte de múltiples oficinas de diferentes MATEPSS (frente a un único interlocutor que representa la Inspección Sanitaria, actualmente) y que puede redundar en fuente de conflictos e inseguridad jurídica tanto para MAP, como para pacientes.
El proyecto está cargado de prejuicio de incompetencia hacia los MAP, generaliza una presunción de fraude por parte de los trabajadores, imputándoles la carga de la prueba de que siguen enfermos o la no justificación de las incomparecencias, en un recorte de derechos sin precedentes. Con el único argumento, poco creíble, de ahorro de costes, se minoran las funciones de control y autoridad que viene ejerciendo sobre esta prestación sanitaria la Inspección de Servicios Sanitarios (ISS) del SNS, hasta casi ignorarla en su redacción. Este hecho supone, en la práctica, una desaparición y liquidación de funciones de la ISS, posiblemente irrecuperables en la gestión de la IT, en favor de las MATEPSS y su personal, que carece de la condición de funcionario o estatutario, y por lo tanto sin la posibilidad de ser considerado autoridad o agente de la misma.
Con la excusa del control de la prestación económica de la IT, se pretende liberar el acceso integral a la Historia Clínica Electrónica (HCE) para las entidades gestoras de aquélla: INSS, Instituto Social de la Marina (ISM), MATEPSS. Por el contrario, los MAP y la Inspección de Servicios Sanitarios no tienen acceso a los historiales de trabajadores de INSS y MATEPSS, siendo opaca para el SNS buena parte de la patología laboral de sus pacientes y el posible origen profesional de muchas contingencias comunes
Más información en Informe FAISS
En homenaje a el FORO y a la SEMFyC por su extraordinaros esfuerzos y desvelos por representarnos
A todos nos toca aguantar palos, pero te rogaría que leyeras el proyecto de RD sin los sesgos de quien se queda sin trabajo y poder sobre los demas. Poder dar baja y alta para una gripe en el mismo acto para una duración inferior a la semana a mi me parece un avance, ajustar el tipo de control de la baja a la patología del paciente también, que en una fractura de tibia complicada el paciente solo tenga que venir cada 28 días a por el papelito también, que un paciente oncológico en tratamiento venga cada 35 días mejor. De ahí el optimismo, acompañado de la desconfianza de pedir una reunión con los responsables de la idea para contrastar quien hace las tablas, como se hace la cesión de información (ojo, que en algunas comunidades ya hay proyectos similares y en Madrid el paciente ya puede acceder a su historia de AP con toda libertad y retroactividad), si no se pueden simplificar los procesos…
El problema será que por las protestas de algunos y el apoyo poco crítico de otros (los círculos del maestro Gervas siguen funcionando) la normativa se quede igual, con parte de confirmación a los tres días, semanal con independencia de lo que tenga el paciente, acceso libre a la historia por parte del INSS, presión para el médico de familia que da la baja porque esta solo ante el peligro y el inspector pasa o pasan de el en el Hospital. ¿Quien será entonces el Tonto Simón?, mejor intentar ser mecánico en un jardín botánico, creo.
Me gustaMe gusta
Era de esperar que esta vez no estuviéramos de acuerdo como en anteriores ocasiones, pertenecer al inoperante Foro también agota y desgasta neuronas y en esos momentos que te convenzan por el plato de lentejas de reducirte burocracia, es hasta lógico. Tú mismo lo dices, a mí tampoco me convence que nos conviertan en mecánicos de un jardín botánico- que encima no es nuestro-, aspiro a más
Todo ello con el cariño y afecto que te profeso y que me anima a decirte ¡deja ese foro por favor!
Me gustaMe gusta
Bueno, que me descuido un poco y casi le quemo el chiringuito al amigo Rafa. Voy por partes:
1) Rafa, es posible que el Foro me afecte las meninges (prefiero pensar que el 1-3/2-1 y el tener al Atleti a tiro de dos puntos me estan nublando la visión), aunque tranquilo, que en SEMG es pasajero pasar por allí y no hay vocación de quedarse. Y no solo las meninges, sino que mi contestación salió algo criptica. En realidad en esa reunión del foro el optimismo era por ver que algo se movia en la regulación de la IT, despues del jarro de agua fria de la Pajín, que tras prometernos que no se irian del Ministerio sin cambiar la IT nos dieron con la puerta en las narices y dejaron la normativa igual, pese a patrocinar (y promocionar atribuyendose el merito) experiencias de cambio en Navarra y Andalucia. Poco esperabamos de Mato y su gente, por lo que el atisbo del cambio abre las puertas al optimismo y mas si se nos envia el proyecto de RD para que emitamos nuestra opinion, iniciando un tramite largo (que queda todavia mucho por debatir y hacer, que solo es el anteproyecto). Por eso, repito, optimismo y satisfacción con el comienzo de un cambio legislativo muy necesario, con cosas buenas, aunque mejorables y otras muy dudosas pero no definitivas (se supone que para eso son los tramites de audiencia previa) y por las que luchar.
2) Ana, encantado de volver a saber de tí, mas despues de dejar tus dominios de la Inspección de Coslada y echar de menos vuestro optimo funcionamiento. Si, he leido y releido el anteproyecto de RD (incluso se lo pasamos a alguien cercano a tí, por la necesidad de otra visión alejada del medico asistencial y por el cambio que suponia con la quiebra de la Inspeccion Medica de los servicios autonomos de salud), pero tambien te rogaría que leyeras integro el comunicado del Foro de Medicos de AP ( http://www.aepap.org/sites/default/files/comunicado_foro_ap.pdf ) y veras que optimismo y satisfacción se refieren al incio de reforma y que incluso coincidimos en algunos puntos de los que señalas (como la inversión del silencio administrativo, la reiteración de informes o lo absurdo de los tipos de IT). No obstante, y tal y como comenté, para nosotros es peor mantener el inmovilismo actual, donde recientes y cercanas circulares recordando la ortodoxia de la norma ponen muy dificiles los caminos imaginativos emprendidos por los no inmovilistas. Del tema de informes (mira los que hay que hacer ahora con el AP Madrid para compensar unas copias de partes de confirmación que no se emiten para quien no los lee o los reiterados informes del plan antiabsentismo de la Comunidad de Madrid), acceso a las historias clínicas (ya ha salido algun ejemplo en las contestaciones de acceso existente en alguna Comunidad Autonoma y en nuestra Comunidad, por el convenio, ya recibe el INSS los datos de las IT sin que se haya comunicado oficialmente nada al medico de familia que extiende la baja y solo la torpeza del sistema permite que sea tan reducidos los datos, afortunadamente) o de la desprotección del medico de familia del SNS ante las MATTEPS (creeme, para mi es mas desesperante el pasotismo de la atención hospitalaria sobre este tema, especialmente insultante en Madrid, y la presunta impotencia de la Inspección medica ante ella que los miles de propuestas de alta que pudieran llegar por separado) podemos debatir cuando quieras, pero no debieramos chafarle a Rafa el foro con cuitas locales, porque el RD, si se hace, será para toda España (y retocará la absurda normativa madrileña de las bajas solo para el medico de familia).
3) Angel y Manolo, sí, es una tabarra y una fuente de problemas la gestión de la IT, pero es tambien una de nuestras competencias y al igual que reivindicamos el control de la anticoagulación en nuestros pacientes aunque a veces sea un sufrimiento, desde el Foro de Medicos de AP (perdona Rafa, que ya me salgo, seguro) entendemos que forma parte de nuestro trabajo, aunque, eso también, no en exclusiva, como la deriva de la obsoleta normativa actual y el anteproyecto de RD nuevo quieren sugerir.
Un saludo y a vuestra disposición,
Francisco José Sáez
C.S. Arganda del Rey, Madrid,
Grupo de Gestión SEMG
(por suerte, no me toca ser Presidente de mi Comunidad de Vecinos, como dice el Maestro Tellez)
Me gustaMe gusta
Estimado Paco
Hace muchos años que descubrí- no me preguntes como- que los únicos papeles que se manejaban de verdad en la gestión de las ITs eran los partes de baja y de alta, lo demás (léase partes de confirmación e informes) era puro marear la perdiz, en la presunción de que el paciente era un escaqueador y el médico un inútil que no sabía defender los dineros del estado. También todos estos años hemos visto como la administración incumple sus propias normas y leyes cuando le conviene, cuando no inventa subterfugios como el Kafkiano autovisado ¿ te acuerdas? . Por ese motivo cada vez que veo que nuestro representantes caen en la artera trampa de la “legalidad”, me pongo de los nervios. Los médicos de atención primaria deberían iniciar y finalizar los procesos de incapacidad temporal, mediante la expedición de los partes de alta y baja…… y punto pelota. Cuando se quiera más informacion que se pida, pero a todos, en un formato lógico, no sistemático y sin estorbar. Lo demás es caer en su trampa. Aprobando esta m… de reforma aceptáis que a cambio de mejorar la burocracia administrativa- de forma demasiado complicada- se nos meta a médicos y pacientes en un saco de donde es difícil salir, es un impedimento más en esa necesaria tarea- en eso estoy de acuerdo contigo- que tiene que ejercer el médico de familia. Seguir al paso de la administración nos hace admitir cosas que no tiene un fundamento lógico y que llevan a médicos tan valiosos como Angel a aborrecer y abjurar de una parte importante de su trabajo
Me gustaMe gusta
Pues por lo que parece, se trata de una vuelta de tuerca mas, para endosar mas burocracia, funciones y responsabilidades a los de siempre, los pardillos del sistema: a los médicos de Ap.
Descargando -una vez mas- en ellos, aun mas responsabilidades y funciones de otros estamentos, en este caso las de inspección.
Teniendo en cuenta que ya asumen tambien alegremente las de celadores , administrativos, enfermeria, gestores, etc.. y todo ello en menos de 7 minutios » por barba».
Seguro que ademas sera tramitado en el programa informatico, con otro divertido juego de rompecabezas tipo tipo error-acierto, para el que sera necesario realizar otros 200 cliks en el ratón.
La verdad es que, en este pais, cualquier irracionalidad es posible, entre otras cosas porque, segun parece, la responsabilidad esta out .
Me gustaMe gusta
Respuesta a Francisco José Sáez:
Tienes razón en que para opinar objetivamente sobre el proyecto de RD es necesario leerlo uno mismo. De lo que dices se desprende que tú lo has hecho y en principio le das tu beneplácito.Pero espero que lo hayas leído entero.
Porque además de dictar unos nuevos plazos, variables en función de la duración esperada de la baja, para los partes de confirmación (o incluso que no sean necesarios), cuestión en la que probablemente estemos de acuerdo todos, el proyecto de decreto establece la obligación del médico de hacer numerosos informes (al menos uno cada dos partes y uno trimestral) e introduce otros varios cambios fundamentales, en los que me extraña que no te hayas fijado o a los que no hayas dado importancia. Para no extenderme mucho, sólo mencionaré dos de los más trascendentes:
.- El acceso directo de los médicos del INSS (hasta ahora no era así) y de las mutuas a la historia clínica electrónica del paciente, a toda, puesto que hoy por hoy, es inviable separar lo que tiene relación con la baja del resto. Parece evidente que esto contraviene la LOPD y la de Autonomía del Paciente.
.- La modificación en las propuestas de alta de las mutuas, que se harían directamente al MAP, con la peculiaridad de que, si no reciben respuesta de éste en cuatro días, el alta entraría en vigor. Sólo hay que ir un poco más allá para imaginar la desprotección que esto supone para el paciente (además de la sobrecarga del MAP, al que pueden llover alegres propuestas de mil médicos diferentes de mil centros de mutuas diferentes).
Supongo que estarás conmigo en que, pese a su importancia, hacer menos partes de confirmación no es la única prioridad en la gestión de la IT.
Un saludo,
Me gustaMe gusta
En Andalucía, desde hace años, las bajas laborales por enfermedad común las damos los médicos de cabecera, las pueden dar también los Especialistas de otros niveles, pero no lo hacen.
Los pacientes y médicos son controlados y exigen informes por escrito por un lado el INSS o la MATEPSS y por otro lado la UVMI (Unidad de Valoración Médica de Incapacidades), dándose a veces la circunstancia de ser citados por ambos con dos días de diferencia teniéndose que desplazar los enfermos en IT a las capitales de provincia (donde esté el INSS o la UVMI) o donde se ubique la MATEPSS que suelen ser poblaciones grandes, con las consiguientes molestias para los pacientes a los que se les hace una cuesta el tener que ir a la capital.
Las IT están integradas en la Historia Electrónica y en ella según el código CIE que utilices viene un tiempo de duración estándar de la Baja, en ella debes hacer un informe si te pasas de esa duración, si cambias el diagnóstico, cada tres meses o de forma extraordinaria, esos los controla la UVMI, pero además si van los pacientes debes darle uno por escrito, sobre todo al INSS o a la MATEPSS.
Los que son controlados por las MATEPSS tienen la ventaja que bajo autorización firmada del médico de cabecera se saltan las listas de espera de la Sanidad pública y les hacen RX, RM o Rehabilitación o intervenciones quirúrgicas con celeridad.
A los médicos de familia sólo se dirige la UVMI y a ésta son a la que dirigen las propuestas de alta las MATEPSS o la INSS.
Además yo debo cumplimentar todavía a mano las IT de compañías como MUFACE, ISFAS y otras, además por triplicado y con otros formatos y otra normativa.
En fin yo como médico de un pueblo pequeño, vecino de mis pacientes, que conozco la situación de los mismos fuera de la consulta, es a violento el tener que cortar una prestación económica, de hecho es lo único que me ha proporcionado alguna enemistad entre mis vecinos, o alguna rotura de relación médico-paciente se ha roto como consecuencia de las bajas laborales, y por tanto, todo lo que conlleve una prestación económica como consecuencia de una enfermedad me gustaría no tener nada que ver con ello, y desearía que el control total de la IT corriera a cargo de otras entidades, o por lo menos la parte que se considera fuera de los estándares de duración.
Me gustaMe gusta
Empezar por el principio :
-el Gobierno Bañez y Mato «le debe una» a la CEOE porque las pensiones se están pagando gracias a los fondos de prevención acumulados por las Mutuas (no tanto por su buena gestión como por el exceso de la prima AT)
– Fátima y Ana no quieren darle a la CEOE lo que las Mutuas patronales piden (dar el alta), por no desairar a los sindicatos y a la clase trabajadora en el explosivo momento actual
Solución : que las Mutuas teledirijan (acceso directo a la Historia, propuesta de alta cuasi irrebatible) y «pastoreen» directamente (sin intermediarios incómodos) a los médicos de los centros de salud, ¿que es un rebaño agradecido?
Me gustaMe gusta
Y ya que vamos de Auserón, gran maestro poco reconocido, mejor » siempre seré un niño si me tratas con cariño» (http://www.youtube.com/watch?v=PBUKGG7HzL8) o el mixto con Alaska que entono cuando me enfrento al APedales Madrid (http://www.youtube.com/watch?v=nPe-7lYSkm4)
Francisco José Sáez
C.S. Arganda del Rey
Grupo de Gestión SEMG
(tampoco tesorero de la Cofradia de la Purisima Concepción, de la que soy miembro)
Me gustaMe gusta
Yo estaba ya medio jubilado de estos enredos, pero no tengo más remedio que volver a mi raca-raca de siempre: el médico que ve al doente hace una nota donde dice que debe guardar reposo durante 3 días, 3 meses o 3 años… y a correr, que se ocupe de lo demás el inspector, la mutua, Fernández&González, Ana Mato, Mariano, Luis el Cabrón, el Cardenal Camarlengo o la lideresa y futura Papisa (habemus mamam) tras la fumata bianca, me da igual.
Me gustaMe gusta
La mejora de la gestión de las bajas no deberia convertirse , como en otros aspectos del SNS , en la «externalización» de las mismas. Parece de sentido común que las abra, el servicio donde se inician, que la revisión y partes de confirmación dependan de la patologia, que se puedan agilizar los procesos diagnósticos y terapeúticos mientras duran, que los Inspectores intervengan en que ésto ocurra, etc, etc
Dejar que las Mutuas, ya sabemos como funcionan, sean las que nos impongan sus criterios es delegar funciones propias del SNS a empresas con objetivos variados y dejar al paciente a su suerte, y sin desburocratizar en nada las consultas.
Comparto con Ana sus temores sobre el RD
Considero necesario repensar y cambiar la AP, pero no de ésta manera.
Me gustaMe gusta
Creo que valorar favorablemente una reforma por el sólo hecho de que se reforme algo es un juicio excesivamente benevolente, si no cándido. Lo importante es que el cambio sea para mejorar lo actual y que cuente con la opinión técnica de quiénes se van a ver afectados por él. Si no es así, es preferible la situación inercial previa con las adaptaciones que los agentes intervinientes han desarrollado para reducir las inadecuaciones del sistema. Introducir cambios que, desde el sentido común (y no digamos desde la perspectiva técnica experimentada), parecen errados es absolutamente rechazable. Y este borrador de RD entra de lleno en esta última categoría, desde nuestro punto de vista.
El proyecto, que tramposamente «se vende» por el Ministerio de Empleo como una respuesta a las justas reivindicaciones «desburocratizadoras» de los Médicos de Familia, no sólo mantiene la tradicional desconfianza hacia ellos, sino que les sigue cargando de informes periódicos que resultan contradictorios tanto con un supuesto modelo basado en tiempos de duración y autonomía responsable del médico (si se sobrepasaran las duraciones estimadas, tendría lógica la solicitud de un informe, pero no antes) como en un presunto acceso a la historia clínica electrónica (muy cuestionable, pero si se puede acceder a ella ¿por qué pedir informes redundantes?).
Por otra parte, parece que en favor del objetivo de una simplificación y facilidad de procedimientos, que no es tal, se obvia la verdadera reforma de este proyecto, que pone a unos entes (las Mutuas Empresariales) «colaboradoras de la Seguridad Social» a controlar tanto al propio nucleo de ésta (INSS) como al Sistema Nacional de Salud. El mundo al revés, quiénes deberían ser controlados (entes de origen privado y objetivos principalmente económicos) se han transformado en controladores (de Administraciones Públicas y fines sociosanitarios). Si el modelo de gestión a seguir es el de ser el país civilizado con la menor tasa de declaración (que no de incidencia real) de enfermedades profesionales, vamos aviados. El daño que han venido sufriendo los trabajadores en sus derechos por contingencias profesionales se va a ver ampliado ahora también a las contingencias comunes, y sin menos burocracia 😉
Por último, agradecer al editor del Blog, Rafa Bravo, su crítico artículo y haber incorporado en él las consideraciones de nuestro informe.
José M.ª Morán Llanes
Vicepresidente de la FAISS
(Federación de Asociaciones de Inspección de Servicios Sanitarios)
Me gustaMe gusta